Ásana como herramienta de crecimiento (Las ramas del Yoga I)
"No subestimes el poder de la práctica sencilla". S.Ramaswami
"Antes de aprender a pararnos de cabeza, debemos aprender a estar de pie". B.S.Iyengar.
No existen datos que nos indiquen cuál fue la fecha concreta del origen del yoga. Su conocimiento se transmitía del maestro al alumno oralmente, no existían escritos. El primer texto conocido nos llega a través de Patanjali (pensador hindú nacido en Cachemira). Se estima que vivió entre el siglo IV y el II a.C.
Patanjali elaboró un tratado acerca del yoga compuesto de 196 sutras o aforismos (frases corta) en sánscrito. Los Yoga-sutra de Patanjali están fundamentados en la filosofía Samkhya que es anterior al nacimiento del Budismo. Estos sutras recogen los conocimientos para superar las aflicciones del cuerpo y las fluctuaciones de la mente, para poder alcanzar el estado de Yoga.
Patanjali asigna ocho ramas al árbol del Yoga y cada una de ellas representa un paso en el proceso de realización personal o de alcanzar el estado de Yoga o iluminación o liberación.
Los 8 pasos o ramas son los siguientes:
1 Yamas: Código social
2 Niyamas: Código personal
3 Ásana: Postura
4 Pranayama: Control de la energía (prana). Regulación de la respiración
5 Pratyahara: Interiorización o aislamiento sensorial
6 Dharana: Concentración
7 Dhyana: Meditación o contemplación
8 Samadhi. Superconsciencia
En este artículo vamos a desarrollar el tercer paso, el más conocido, el ásana o postura.
sthirasukhamâsanam (Yoga-sutra de Patanjali, II46)
El ásana (postura corporal que se utiliza para actuar sobre el cuerpo o la mente) deben tener dos cualidades importantes:
Sukham: felicidad, deleite.
Sthira: firme, estable.